
Paula Matos
Maestra de Letras
Paula Matos, nació el día 3 de junio del año 1965 en una pequeña comunidad llamada Habanero, perteneciente al hoy Distrito municipal Pedro Corto...
Nació el día tres de junio del año 1965 en una pequeña comunidad llamada Habanero, perteneciente al hoy Distrito municipal Pedro Corto del municipio de San Juan de la Maguana República Dominicana.
Hija de la señora Candelaria Estela Matos Alcántara, de oficio doméstico, agricultora y comerciante y del señor Hilario Ramírez Ledesma, militar. Ocupa el cuarto lugar de cinco hermanos de padre y madre: Rosa, Elsa, Rafael y Félix Matos y el cuarto lugar de catorce hermanos por parte de su padre.
Nació y creció en un hogar guiado y cuidado únicamente por su madre, de la que aprendió la honestidad, el respeto, el amor, la solidaridad, la perseverancia y el amor al trabajo y a los estudios.
Como niña de campo ayudaba en los oficios de la casa, atender el colmado propiedad de su madre, cuidar de los chivos y cerdos. Además, en las labores agrícolas aprendió con su madre a sembrar y recolectar maíz, sembrar y recolectar gandul, entre otros.
A la edad de siete años ingresó a la escuela de su comunidad, llamada “Los Sajones” donde realizó los primeros cuatro años de escolaridad, con las maestras Fiordaliza Cénfar De Tejeda y Yenice María Orozco. Era una niña muy aplicada y tranquila siempre realizaba sus tareas y ayudaba a la maestra enseñando a leer y escribir a sus compañeros del curso. Al llegar a cuarto grado de la educación primaria, y dado su buen desempeño en las áreas básicas, la maestra Yenice decide reconocerle sus méritos y la promueve a sexto grado. Por lo que pasó a formar matrícula de la Escuela Central Pedro Corto en la sección del mismo nombre, a unos seis kilómetros y medio de su comunidad de donde nació y vivió.
Las exigencias académicas de sus nuevos maestros: Celeste Piña, Elsa Miladys Roa, Míriam Peña y Jacobo Valdez eran mucho más complicadas y los contenidos más complejos, más la distancia a recorrer a pie para llegar al centro era muy larga para una niña de apenas once años. Esto obligaba a la infante por un lado a dedicar más tiempo a la realización de sus tareas y por otro lado a levantarse a las cinco de la mañana para estar a tiempo en la escuela. Esas nuevas experiencias no fueron obstáculo para que durante esta dinámica de tres años terminara los estudios primarios e intermedios: sexto, séptimo y octavo grado con calificaciones sobresalientes.
Este logro la coloca en otro escenario fuera de su comunidad. Es así que para el año 1979 pasa a vivir donde una tía en la ciudad de San Juan de la Maguana, para registrarse en el primer curso del bachillerato en la tanda vespertina, en el Plan de Estudio Tradicional en el Liceo Pedro Henríquez Ureña, donde permanece hasta culminar el segundo curso del bachillerato en el 1981. En éste período conoce algunos docentes como la Mtra. Míriam Morillo y el Mtro. Félix Valoy Ramón, de quienes guarda y asume la profesionalidad en el desarrollo de la docencia y el trato afable con sus estudiantes.
Es en ese mismo (1981) que su vida profesional empieza a encontrar los colores y matices de los rayos luminosos que anunciaban su llegada y se instalaban para siempre, dando forma a un sueño concebido desde la niñez “Ser Maestra”. Este año tras aprobar los exámenes y cumplir con los prerrequisitos establecidos, ingresa, a la edad de quince años, a la Escuela Normal Urania Montás, hoy Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás, donde recibió las mejores enseñanzas sobre Pedagogía y Práctica Docente de manos de sus maestras: Amantina Mateo, Luisa Ortiz, Saturnina Lebrón y Luisa Herminda Mateo. Obtiene el título de Maestro Normal Primario en la graduación conjunta de todas las Escuelas Normales realizada el 30 de junio de 1983 en el municipio de Licey al Medio, Santiago de Los Caballeros, República Dominicana.
Ingresa al ejercicio docente, a la edad de dieciocho años, en la Escuela Subcentral Sosa, Sección Jínova, donde trabajó en segundo grado en una sola tanda por dos meses, tiempo en el que fue trasladada y nombrada a tiempo completo en la Escuela satélite Loma Verde en la comunidad del mismo nombre. Allí laboró durante ocho años. En esta comunidad, junto a la sociedad de padres y de los docentes desarrolló una intensa labor a favor del fortalecimiento del centro.
En el año 1985 decide continuar preparándose académicamente y combina las labores de trabajo con los estudios. Es así que se registra en tercer y cuarto del bachillerato en el Liceo Pedro Henríquez Ureña Nocturno, y gestiona mediante convalidación por la Secretaría de Estado de Educación completar el ciclo del bachillerato. En ese mismo año recibe el título de Bachiller en Filosofía y Letras. Para el año 1986 se inscribe en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) donde recibe la preparación académica en el área de Lengua Española.
Un año más tarde, 1987, empieza una nueva etapa de su vida personal y contrae matrimonio con el señor Luis Fernando De la Rosa con quien procreó una familia de cuatro hijos: Veronidia, Luis Paul, Fernando Pavel y Fernanda Pamela. Para el año 1992 culmina los estudios en la UNPHU graduándose de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Letras y Filosofía.
Dos años antes, 1990, mediante traslado pasa a desarrollar sus labores pedagógicas a la Escuela Central Jinova, en la comunidad del mismo nombre, donde recibe el aprecio de sus estudiantes, compañeros, director del centro y comunitarios.
El compromiso con la gestión del centro, la solidaridad con sus colegas y la constante motivación a sus alumnos caracterizaban su práctica. Permaneció en este centro hasta el año 1995, cuando fue trasladada a la Escuela Francisco Del Rosario Sánchez, centro de mucho prestigio y reconocimiento social en ese momento, por la calidad y responsabilidad asumida en el desarrollo de los procesos de enseñanza que se realizaban, dirigido por el Lic. Julio César Del Cristo Santiago. Por lo que su desempeño siguió fortaleciéndose, a la vez que se nutría de otros modelos de enseñanza, asumió con responsabilidad los principios filosóficos del centro.
Para el año 2001 pasa a desempeñarse como Técnico en el Distrito Educativo 02 – 05 San Juan Este, dirigido por la Licda. Criseida De León. En esta dependencia debido a la escasez de personal técnico, ocupa el puesto de encargada del Área de Lengua Española de los Niveles Básico y Medio, Encargada del Primer Ciclo del Nivel Básico y Encargada de las Escuelas Multigrado Innovadas (EMI).
Desde el área de Lengua Española realizó múltiples actividades como: olimpíadas de lectura, concurso de ortografía, ambos a nivel local, regional y nacional, ferias educativas a nivel zonal y municipal (San Juan de la Maguana, Bohechío y Vallejuelo). En el Primer Ciclo del Nivel Básico organizó la realización de La Hora del Cuento en los primeros grados del Primer Ciclo de todos los centros en el distrito, como lo disponía la Secretaría de Educación (SEE).
Logró con los docentes la ambientación de las aulas con recursos funcionales, propios para la alfabetización Inicial de niños y niñas. En el área de multigrado desarrolló la Estrategia de Micro-centros para la capacitación en la acción de esos maestros. Además de apoyar a los docentes a través del seguimiento y monitoreo continuo en el desarrollo de su práctica pedagógica y la realización de talleres referentes al Uso de Metodologías, Planificación y Dominio de Contenidos.
En el año 2003 realizó la Especialidad en Planificación y Gestión Educativa, en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás. Lo que ayudó en gran medida para la orientación a los docentes en la planificación didáctica y la planificación estratégica de los centros educativos.
Desde el año 2006 hasta el 2012 formó parte del Equipo Nacional de Seguimiento y Capacitación de las Escuelas Multigrado de la Secretaría de Estado de Educación. Desde este espacio ofreció a docentes apoyo pedagógico mediante acompañamiento y realización de talleres en la Metodología Multigrado a nivel nacional. Participó en el diseño y realización de diplomados de Escuelas Multigrado Innovadas (EMI), a nivel nacional para mejorar los niveles de alfabetización en estos centros educativos.
Para el período 2008 al 2010 regresa al Instituto Superior de Formación Docente y realiza la maestría en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española, estudios que la llevan a participar en el Concurso de Oposición en el mismo Instituto, para optar por el puesto de maestra del área de Lengua Española, en el que resultó ganadora y desde la fecha forma parte de la comunidad académica del Recinto Urania Montás, aportando allí a la formación de los docentes de la Región Sur del país.
En el año 2013 con el Plan de Quisqueya Aprende Contigo desde el Instituto Salomé Ureña forma parte de la plantilla de Capacitadora de Alfabetizadores con la intención de contribuir con disminución en los niveles de analfabetismo en la Región Sur y en el país. En ese mismo año se registra en la maestría con doble titulación en Formación de Formadores por la Universidad de Barcelona y el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Félix Evaristo Mejía, en la que se graduó de Magister en Formación de Formadores en el año 2015. Un año antes de su graduación, 2014, viaja a Barcelona España, donde realiza el Curso de Extensión: “Enseñanza, Aprendizaje, Investigación y Evaluación de la Formación Inicial del Profesorado.
Para el año 2015 es contratada como docente de Letras Básicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto UASD, San Juan de la Maguana y, en el año 2016 participa en el Concurso de Oposición que le dio la certificación como maestra de Letras Básicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto San Juan.
La maestra Paula, es de opinión que, “haber llegado a la UASD es una oportunidad para que a través de la práctica pedagógica contribuir con la formación de todos los jóvenes, especialmente con aquellos que su única opción de cambio y superación es la educación”.
En el mismo año 2016 es maestra contratada en el Programa de Especialidad en Lectura y Escritura que a la sazón desarrollaba la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
En el período 2017/2020 desde el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña coordinó la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela, desarrollando procesos de capacitación a los docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario, para fortalecer los procesos de Lectura, Escritura y Desarrollo Lógico Matemático.
En cuanto a la formación continua recibida, la maestra Matos, ha participado en varios diplomados y cursos como: La Enseñanza de la Lectura y Escritura a Niveles Complejos del Conocimiento, En Contextos Socialmente Significativos, OFDP-UASD.
- Diplomado en Oratoria, en la Escuela Dominicana de Comunicación Oral (EDOCO)
- Relaciones Humanas, en el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP).
- Diplomado en Género y Educación, en el ISFODOSU
- Diplomado Formación en Neuroética, Valora Ser, en el ISFODOSU
- Diplomado: Lengua Española para la formación del curso de nivelación, en el ISFODOSU.
- Curso Morfosintaxis para Profesores, en la UASD
- Curso Estrategia Metodológica Orientada al Enfoque Constructivista y al ¨Estudio de la Clase, en la UASD.
- Ha participado en Congresos Nacionales e internacionales como:
- PUCMM, R D. XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y Escritura.” Leer y escribir en un mundo diverso: desafíos y perspectivas.
- México, Pedagogía 2019.
- La Habana, Cuba 2018. Educación para La Paz.
La maestra Paula Matos es autora de varios artículos como: Enseñar a Leer y a Escribir Hoy, El acto de Leer, Una decisión Inteligente, Comprensión Lectora; Utopía o Realidad, Enfoque Constructivista en la Escuela Innovadora. Es coautora del libro titulado: Abrazos del Sur, Poesía y Narrativa publicado en Yauco, Puerto Rico, 2011. Además, ha participado en diferentes investigaciones: Estudio del habla del Municipio de San Juan de Maguana, año 2014.
Nivel de Competencia en la Comprensión y Producción de Textos Funcionales en los Estudiantes del Primer Grado del Segundo Ciclo de los Liceos Matutino Técnico Profesional y Vespertino Modalidad General Pedro Henríquez Ureña, 2009-2010.
Su ejercicio docente le ha llevado a recibir distinciones y Reconocimientos de diferentes entidades como:
- 2019 Fundación de Desarrollo Integral (FUNDI).
- Pergamino de Reconocimiento a la Labor Académica Universitaria.
- 2017, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y el Instituto Nacional de Formación Magisterial (INAFOCAM).
- Pergamino de Reconocimiento: Por el excelente desempeño en su labor como docente.
- 2017 PUCMM, Estudiantes de término de la Especialidad en Lectura y Escritura del Primer Ciclo, Nivel Primario.
- Pergamino de Reconocimiento: Por su excelente trabajo y colaboración.
- 2016 PREMIOS TAINO
- Pergamino y medalla de Reconocimiento: Catedrática Universitaria.
- Años 2012, 2011 y 2010 Estudiantes de Término del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, Recinto Urania Montás.
- Pergamino de Reconocimiento.
- Año 2006 Ministerio de Educación, Dirección General de Educación Básica.
- Pergamino de Reconocimiento.
- Año 2004 Dirección Distrito Educativo 02-04, Municipio El Cercado, provincia San Juan.
- Pergamino de Reconocimiento.
- Año 2004 Escuela Básica Jinova.
- Pergamino de Reconocimiento.
- Años 2003, 2002 y 2001 Dirección Regional, 02 San Juan.
- Pergamino y Placa de Reconocimiento.